‌
centrojoseguerrero
‌
‌
CMC_2022_v1_Erizonte A
‌
‌
‌

XIX Ciclo de Música Contemporánea

ERIZONTE

SONIDOS EN EL SILENCIO. MÚSICA Y ARTE SONORO A LA OBRA DE OPS

Centro José Guerrero
Lunes 28 de noviembre de 2022 a las 20:00 h
Colabora: Asociación de Amigos de la OCG
Entrada libre, previa reserva*

‌

Julián Sanz Escalona, teclados, bajo, percusión y diversos instrumentos

Jesús Alonso, batería y percusión

Javier Escudero, guitarra y electrónica


Programa

Selección de la Suite Los Caprichos de Goya

Selección de Sonidos en el silencio. Música y arte sonoro a la obra de OPS

Piezas compuestas por Erizonte con La Fura dels Baus, Esplendor Geométrico, Macromassa, Mecánica Popular, Corcobado, Scud Hero, Jesús Alonso, Pelayo Arrizabalaga y Eli Gras.

El próximo lunes tendrá lugar la última actuación del XIX Ciclo de Música Contemporánea. En esta ocasión presentamos el segundo álbum de la trilogía de Erizonte inspirada en el arte plasmado en los medios de comunicación como transmisores de ideas progresistas; la primera parte es la Suite Los Caprichos de Goya, y la tercera está por descubrir. En esta obra de creación colectiva dirigida por Erizonte confluyen artistas cercanos en ética y estética a aquellos misteriosos y perturbadores dibujos publicados entre los 60 y los 80 por OPS, posteriormente más conocido como El Roto. Músicos y artistas sonoros, representativos de ciertas vanguardias musicales que surgieron en la España de OPS, han compuesto piezas sobre la represión, la censura, el olvido, el clericalismo, el imperialismo, la manipulación informativa, la mala educación, la guerra y la violencia contra la mujer; varias de ellas serán estrenos absolutos y otras se adaptarán al espacio del Centro José Guerrero. Los temas coinciden con los que trató Goya en sus grabados y de quien podemos considerar a Andrés Rábago (el pintor detrás de aquellos dos seudónimos) como uno de sus legítimos herederos.

Erizonte es una banda de rock experimental y performática fundada por el compositor y multiinstrumentista Julián Sanz en 2002, vinculado a la escena de la vanguardia musical en España desde 1982; ha formado parte de grupos como La Fundación y Mar Otra Vez. Han girado en directo, incorporando danza y videoarte, con su álbum Suite Los caprichos de Goya, por toda España, además de Berlín, Burdeos, Miami, México, Chicago, Washington y Nueva York. En la actualidad se encuentran presentando la segunda parte de la trilogía, titulada Sonidos en el silencio. Música y arte sonoro a la obra de OPS.

*ENTRADA GRATUITA LIMITADA AL AFORO DE LA SALA, PREVIA RESERVA

Las entradas reservadas estarán disponibles en el Centro José Guerrero entre las 19:00 y las 19:45 h. A partir de las 19:45 h podrán ser redistribuidas. En caso de ausencia prevista, se ruega avisar al tel. 958 220 109.

‌
‌
‌
INSTAGRAM_POST_1 VB
‌
‌

Inauguración de exposición

GRANADA DE FONDO

II PREMIO GRANADA DE FONDO A LA CREACIÓN ARTÍSTICA

Palacio de los Condes de Gabia. Sala Taller y Sala Ático

Del 29 de noviembre al 15 de enero de 2023

Inauguración: martes 29 de noviembre a las 20 h

‌

Se presentan en esta exposición las obras seleccionadas para el II Premio Granada de Fondo, cuyo fallo se comunicará el día de la inauguración de la muestra. La primera edición de estos Premios a la Creación Artística, convocada en 2021, ya dio como resultado una magnífica exposición de finalistas. En esta ocasión repiten algunos de los nombres seleccionados entonces: Álvaro Albaladejo, Ángeles Cutillas, Fernando G. Méndez, Pablo Trénor Allén y Roberto Urbano, y se suman además Alegría y Piñero, Argider Aparicio, Fernando Bayona, María Caro, Francisco Martínez Carreño, Antonio Montalvo, Eva Rodríguez, Bernardino Sánchez Bayo y Valeriano López.

En conjunto conforman un significativo panorama de la renovación iconográfica de Granada, que es el objetivo de la convocatoria: enriquecer el imaginario, proponer nuevas representaciones de Granada y lo granadino. El tema es el de la Colección de Arte Contemporáneo de la Diputación: Granada de Fondo, iniciada a finales de los años ochenta, ampliada en los noventa y los primeros 2000 y periódicamente revisada, lo que ha dado lugar a un corpus de gran calidad y con una acusada personalidad y originalidad. De esta colección se realizaron diferentes exposiciones en las que se iban presentando las nuevas adquisiciones. En el catálogo de la celebrada en el Centro José Guerrero en 2003, Yolanda Romero (jurado invitada este año) recordaba los horizontes hacia los que se miraba para superar tópicos pintoresquistas heredados: «Queríamos una colección que, tomando Granada como pretexto (su historia, sus mitos, su paisaje, sus personajes, su realidad social, cultural y política, sus contradicciones, sus verdades y también sus mentiras...) reflejara y fuera testimonio de la compleja actualidad que vivimos».

Ese mismo objetivo es el que justifica el Premio que retoma el nombre de la colección que lo inspira. En el mismo catálogo se ensayó una posible división del corpus en subconjuntos con sus propias relaciones y dinámicas: Paisajes, Tramas, Elegías e Ironías. Pueden proponerse otras secciones, pero esas siguen siendo válidas también para esta exposición, que acaso pueda incluir otro apartado que ponga el foco en los objetos y símbolos granadinos.

Pintura, dibujo, escultura, instalación y fotografía son los lenguajes de los que se sirven los y las artistas en esta ocasión, desplegando una variedad que hace la visita aún más amena y es fiel reflejo de la diversidad de recursos de los que se vale la creación artística, que continúa mirando y mirándose en nuestra particular forma de ser y sentir.

‌
‌
27-40 pinturas Miquel Mont-portada
‌

27/40 Ciclo Cuarenta pinturas en busca de voz

ALCAZABA

MIQUEL MONT

Centro José Guerrero

Jueves 1 de diciembre de 2022 a las 19:30 h

‌

El Centro José Guerrero invita a una serie de escritores, historiadores del arte y artistas a elegir y exponer una obra de la Colección, y las razones que a su juicio motivan esta elección. Tienen en común ser buenos conocedores de Guerrero y de la Colección del Centro, y en muchos casos han estudiado una u otro. En esta ocasión nos ofrecen una aproximación menos académica, más personal.


Alcazaba fue pintado por Guerrero en Nueva York en 1973, cuatro años después de su vuelta a España. Cincuenta años nos separan del momento en el que pintó esta particular representación de la alcazaba, que parece inspirada por una imagen mental cercana a recuerdos de infancia en Granada, más alusivos que descriptivos, cargados de afectos. El cuadro presenta una superficie pictórica en la que el gesto es visible pero contenido y construido a la vez. Su espacio es abierto, extendido, el color sobrio y sensual al mismo tiempo, su estructura-composición deliberadamente plana, canónicamente moderna, a medio camino entre el espacio de Klee, Matisse y Motherwell. Desde su creación, en nuestro país hemos asistido a la financiarización de la economía mundial del neoliberalismo, y a la progresión del calentamiento del planeta y el hundimiento de la biodiversidad. El espacio tiempo prometido por la modernidad se ha transformado, convirtiéndose en inestable y tormentoso, con un futuro incierto. Esta conferencia planteará preguntas, asociaciones de ideas y conjeturas sensibles, como maneras distintas de leer Alcazaba hoy día.


Miquel Mont (Barcelona, 1963), licenciado en Bellas Artes en su ciudad natal, vive y trabaja en París desde 1988, y actualmente enseña en la Académie Royale des Beaux Arts de Bruselas. Su práctica artística gira alrededor de la pintura, entendida como un modo sensible de ver y pensar el mundo contemporáneo. Partiendo del terreno de la abstracción, su trabajo explora a través de distintas series las cualidades sensibles de la pintura, sus componentes, su presencia material y sus complejas relaciones con el espacio físico y con las imágenes, implicando al espectador en su lectura. Ha expuesto individualmente en Centro Centro, Tabacalera Madrid, galería Rocío Santa Cruz, Formato Cómodo, Trinta, Aline Vidal, Altxerri, Thaddaeus Ropac. La Artothèque de Vitré, Fundació Suñol, Art dans les Chapelles, CRAC de Sète, La Panera, FRAC Alsace Fr, así como en abndantes proyectos colectivos. En 2015 presentó una importante exposición monográfica, Nunca es suficiente, en la Fundaciò Suñol. Sus obras forman parte de numerosas colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales.

‌
vimeoinstagramrss
2025 Centro José Guerrero Algunos derechos reservados
Los textos de este boletín están bajo una licencia de Creative Comons
¿Quieres configurar tu suscripción a nuestro boletín?
Puedes actualizar tus preferencias o darte de baja de la lista



‌
‌