XV CICLO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA. 13, 20 Y 27 DE NOVIEMBRE 2017
Centro José Guerrero
Entrada gratuita limitada al aforo de la sala
Lunes 13 – 21:00 h
Homenaje a Julio Juste
Acto de inauguración del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores
Selección de piezas audiovisuales de Julio Juste
Ekléktika y Miguel Aparicio, performance
Lunes 20 – 20:30 h
CASTILLO INTERIOR
Marc Paquin, violín
Orfilia Saiz Vega, violonchelo
Lunes 27 – 20:30 h
DRIFTING WAVES, PART II
Heiko Plank, guitarra experimental
PROGRAMA
Lunes 13 – 21:00 h
Homenaje a Julio Juste
Acto de inauguración del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores
Selección de piezas audiovisuales de Julio Juste
Ekléktika y Miguel Aparicio, performance.
El Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada quiere dedicar su XXIII edición a la memoria de Julio Juste, productor y director del festival inCINEración. Desde hace dos décadas este festival ha estrenado obras desconocidas de realizadores célebres y ha presentado óperas primas de realizadores que en poco tiempo adquirieron éxito y renombre. Julio Juste también produjo películas en súper-8 realizadas por creadores del campo de las Bellas Artes, sesiones de Vj’s y bandas sonoras en directo, en una apuesta innovadora. Este homenaje incluye la proyección de una serie de piezas que creó o en las que participó Julio Juste, y dos directos a cargo de Miguel Aparicio y Eklektika.
JULIO JUSTE. Artista polifacético y erudito en arte y urbanismo que estudió y vivió en Granada. Su trayectoria estuvo plena de intervenciones, comisariados, exposiciones, diseños y reconocimientos. Abierto a las iniciativas audiovisuales más experimentales, en 1996 ideó InCINEración, festival al que el FIJR rinde tributo este año.
MIGUEL APARICIO. Estudió Comunicación Audiovisual y comenzó a hacer sus primeras películas. Emprendió el máster de Documental de Creación y el doctorado en Humanidades en la UPF. «Me interesa desmenuzar de una manera analítica, como si se tratara de abrir un juguete para ver cómo funciona, los distintos elementos de que creo que se compone el cine. La memoria, la atención, la palabra, el sonido, la imagen y el tiempo».
EKLÉKTICA. Música electrónica, vídeo, performance e instrumentación clásica a cargo de su dos componentes: Pedro Guajardo, vídeo artista y compositor, galardonado en varios certámenes internacionales de composición así como en festivales audiovisuales, actualmente imparte clases de Composición para Música Electroacústica y Audiovisuales; y Rebecca Choate, artista, que estudió en la Escuela de Arte de Granada, en 1998 y 2000 fue codirectora de Astarté (Festival Internacional de Música de Cádiz) y en 1998 ganó el tercer premio en el Concurso Internacional Pierre Schaeffer de Computer Music.
Lunes 20 – 20:30 h
CASTILLO INTERIOR
Marc Paquin, violín
Orfilia Saiz Vega, violonchelo
Las dos voces más influyentes de la familia de la cuerda, el violín y el violonchelo conforman una combinación instrumental bastante atípica. La escritura para estos dos instrumentos se reduce a la mínima expresión del diálogo, un desafío lleno de alicientes y riesgos compositivos. Un programa, por tanto, forzosamente intimista debido a su instrumentación, que oscila entre la mística y el folklore.
La música del lituano Peteris Vasks se debate por lo general entre el misticismo y la furia humana, como defensor de la necesidad actual de meditación ante la pérdida de espiritualidad. Su obra Castillo interior, que da nombre a este recital, honra a santa Teresa de Ávila al tomar el nombre de su escrito Moradas del castillo interior, de 1577. Esta composición no enfrenta al violín y al violonchelo, ni tampoco hace que dialoguen; por el contrario, los aúna, tanto en la oración como en la furia, para crear efectos comunes y únicos en sus texturas conjuntas.
Dos movimientos de J. S. Bach, extraídos de una de las sonatas para violín solo y de una suite para violonchelo solo, continúan acercándonos a la espiritualidad gracias al talento devoto de su compositor. Arreglados para ocho cuerdas, nos permiten escuchar la armonía y la polifonía que normalmente está solo sugerida y debemos completar con la imaginación.
El húngaro Zoltan Kodály admiraba a Bach, lo cual explica el sentido de la invención que subyace en el primer movimiento de su Dúo op.7. Esta es una de sus tres grandes obras de cámara, que siempre tienen al violonchelo como protagonista. La compuso en Budapest cuando estalló la gran guerra del 14, y en ella el violín y violonchelo están en diálogo continuo y en un enfrentamiento dialéctico que despliega gran número de recursos técnicos y dificultades sonoras.
El tercer movimiento del dúo de Kodaly, que sirve de cierre, enlaza con la primera obra que abre el círculo este recital, la Zingaresca, tercer movimiento del Dúo para violín y iolonchelo (1925) de Schulhoff. Dedicado a Janacek, evoca el dúo de Ravel, combina elementos folclóricos y contemporáneos y utiliza los rasgos típicos del violín zíngaro. Schulhoff fue niño prodigio, un pianista y compositor checo que atravesó múltiples estilos compositivos y se sumó a las nuevas corrientes de la primera mitad del siglo XX. Murió en un campo de concentración en el año 1942.
MARC PAQUIN, formado en Suiza y Londres, es actualmente solista en la Orquesta Ciudad de Granada, además de lutier. Sus interpretaciones con diferentes orquestas de los conciertos de Bach, Vivaldi, Haydn, Lalo, Shostakovich, Sibelius, Beethoven, Sarasate, Saint-Saëns, Mozart Sinfonía Concertante han obtenido criticas excelentes.
ORFILIA SAIZ se formó en Bilbao, Londres y Suiza y es profesora en el conservatorio de Granada. También ha tocado conciertos de Haydn, Saint- Saëns, Tchaikovski y Schumann con diferentes orquestas españolas y extranjeras.
Juntos han tocado en el Wigmore Hall de Londres, Festival de Manchester, Musicades de Lyon, Schubertiades Suizas, BBC Messiaen Festival, Festival de Val Gardena, CDMC de Madrid, Fundación Botín de Santander, Sala del Conservatorio de Ginebra, Fundación Juan March de Madrid, etc. Ambos forman parte del Trío Vega, que cuenta con varias grabaciones discográficas. Actualmente tocan con instrumentos construidos por Marc Paquin.
Lunes 27 – 20:30 h
DRIFTING WAVES, PART II
Heiko Plank, guitarra experimental
HEIKO PLANK. Tras su formación clásica de guitarra, el músico y lutier Heiko Plank (Alemania, 1964) encontró su propio estilo de creación e improvisación. En sus composiciones le interesa la expansión del sonido de la guitarra acústica, la polifonía, los polirritmos y la dirección de una voz refinada, así como extender el sentimiento del tiempo en la música. Uno de sus primeros trabajos, Palingenesis, para dispositivo de audio digital y guitarra electroacústica, fue premiado en 2007 en el Festival Escena Contemporánea (Círculo de Bellas Artes, Madrid).
Heiko Plank ha llevado su música a numerosos festivales europeos, como el Adriatico Mediterraneo de Ancona (Italia), Between Editing and Recycling de la Universidad de Artistas Intérpretes de Viena (Austria), Jazz Festival de Arcevia (Italia), International Festival of Contemporary Music de Stuttgart, Palatia Jazz, International Music Conferencia de Innm Darmstadt y Darmstädter Gitarrentage (Alemania). En 2009, la Fundación Cultural Federal alemana le encargó la composición Blautopf para el Network New Music-Spektrum Villa Musica, que Heiko Plank interpretó invitado por el Center of Arts and Media Technologies (ZKM), en Karlsruhe (Alemania), 3raum-Anatomietheater, en Viena (Austria), Fruchthalle Kaiserslautern (Alemania) y en la Akademie für Tonkunst, en Darmstadt (Alemania).
Es considerado por la crítica especializada como uno de los más extraordinarios guitarristas de nuestro tiempo. En su nuevo trabajo, Drifting waves, presenta un solo improvisado que se mueve a través de escalas de quintas. Tras una introducción melódica, el solista alcanza un determinado sonido y acorde, desde el que la música evoluciona hasta una continua progresión minimalista. Esta modulación infinita es controlada por la voz; cada una de las voces individuales tiene asignadas funciones específicas dentro del movimiento infinito de acorde a acorde. El uso del efecto eco extiende el sentimiento del tiempo, y la repetición abre la experiencia de la duración de un tiempo determinado. En el mismo instante escuchamos de manera simultánea el sonido del pasado y la dirección que se acentuará en el futuro: el resultado es la armonía de las transiciones.
Aquí os dejamos el vídeo de su actuación