XXII Ciclo de música contemporánea – 27/10/25 y 3 y 10/11/25 – 20 h

Centro José Guerrero
27 de octubre, 3 y 10 de noviembre de 2025
Con la colaboración de la Asociación de Amigos de la OCG y Ool Ya-Koo. Asociación de Jazz de Granada

Entrada gratuita limitada al aforo de la sala, previa reserva
Las entradas se pondrán a disposición del público el viernes anterior a cada concierto, a las 10 h. La reserva podrá hacerse telefónicamente, en el número 958 24 73 76, o a través de la web del Centro José Guerrero: https://centroguerrero.es/. Las entradas reservadas deberán recogerse en el Centro desde las 19:00 h y hasta 15 minutos antes del concierto. A las 19:45 h se redistribuirán las entradas que no hayan sido recogidas.

Lunes 27 de octubre de 2025 a las 20:00 h
JAVI ÁLVAREZ
Aquí había un videoclub

Aquí había un videoclub es una colección de piezas grabadas a lo largo de dieciséis años con una Fisher Price PXL2000, la Pixelvisión, una cámara de 1987 capaz de registrar imagen de vídeo en casetes de audio. Las imágenes resultantes, monocromáticas y con una resolución de 120 x 90 píxeles, bordean muchas veces la abstracción pura. El título completo de la pieza es El primer graffiti de Zaragoza, la carta del tío Paulino, aquí había un videoclub, yo también tengo que irme, la fuente láser de la Plaza Roja, la música como herramienta de control sobre la dimensión tiempo y el sistema de megafonía.

Algunas partes de este metraje ya se mostraron en la Cineteca de Madrid en 2021 y en el Festival de Cans en 2022, pero esta es la primera vez que se muestra el metraje completo de la pieza, con una banda sonora realizada para la ocasión. Dicha banda sonora será ejecutada en directo, con la mezcla de instrumentación clásica con herramientas experimentales que es habitual en el trabajo de Javi Álvarez, artista especializado en la investigación de formatos audiovisuales poco comunes, como el circuit bending, la ingeniería inversa en tecnologías sencillas y domésticas, la modificación de dispositivos obsoletos desde ordenadores de 8 bits hasta la cacharrería analógica más primitiva y en general todo tipo de experimentación audiovisual

Javi Álvarez es un artista y músico nacido en Santiago de Compostela, ciudad que cuenta con 96.000 habitantes empadronados y que en 2022 batió su récord de turistas, superando el millón y medio de pernoctaciones. Los años sucesivos 2023, 2024 y 2025 han registrado récords respecto a los anteriores, alcanzando 9,45 turistas por vecino, lo que supone un 420 % más de viajeros que hace dos décadas y convirtiéndola en el destino con mayor presión turística del país. Más info: https://lamaquinadeluz.com/quienes-somos/javi-alvarez/

Entrada gratuita limitada al aforo de la sala, previa reserva a través de la web del Centro José Guerrero https://centroguerrero.es/

Lunes 3 de noviembre de 2025 a las 20:00 h
EDDIE MEJÍA QUARTET
Paréntesis del miedo
Eddie Mejía, guitarra
Bill McHenry, saxo
Ramon Prats, batería
Masa Kamaguchi, contrabajo
Invitada: Magda Garre, voz

Eddie Mejía Quartet es una destacada agrupación de jazz contemporáneo que fusiona influencias tradicionales con un enfoque moderno. Liderada por el guitarrista y compositor mexicano Eddie Mejía, la banda ha logrado destacar en la escena internacional gracias a su habilidad musical y sus dinámicas presentaciones en vivo. Entre sus actuaciones más notables destaca el concierto en el Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz 2024. El cuarteto fue presentado también en Portugal y México con un gran recibimiento de público.

Ahora presenta su segundo trabajo discográfico, titulado Paréntesis del miedo, publicado en 2025 por el sello Fresh Sound New Talent. Compuesto por composiciones originales de Mejía, este trabajo se distingue por la búsqueda de un espacio de paz dentro del miedo y la inquietud que provocan los actuales conflictos bélicos, la emergencia climática y las crisis sociales.

Lunes 10 de noviembre de 2025 a las 20:00 h
DÚO DE CUERDA GRAVE
Nacho Perbech, violonchelo
Frano Kakarigi, contrabajo

Programa
MIKHAIL BUKINIK (1872-1947)
Fantasía Op. 11 para violonchelo y contrabajo

ENRIQUE RUEDA (1963)
«Interludio» y «La rosa de hielo», de Burlesca para violonchelo y contrabajo

EUGÈNE YSA¨YE (1858-1931[)
Sonata en do-menor Op. 28 para violonchelo solo
Lento e sempre sostenuto – Poco allegretto e grazioso-Adagio – Allegro tempo fermo

EDGAR MEYER (1960)
Canon para violonchelo y contrabajo

LAURA VEGA (1978)
Elegía olvidada para contrabajo solo

ZOLTÁN KODÁLY (1882-1967)
Suite para violoncello y contrabajo
Tranquillo – Allegretto – Deciso – Cantabile – Chanson – Gavotte – Finale-Allegro

Dúo de Cuerda Grave inició su andadura en la primavera de 2024, como consecuencia de una prolongada colaboración artística y musical de sus integrantes, el chelista Nacho Perbech (natural de Huesca, con estudios de postgrado en la vienesa Hochschule für Musik und Darstellende Kunst; actualmente violonchelo solista de la OCG) y el contrabajista Frano Kakarigi (nacido en Dubrovnik, Croacia, graduado en la Universidad de Zagreb, con estudios de postgrado en la École Nórmale de Musique de París y en la Universidad de Michigan, EE.UU.; contrabajo solista de la OCG de 1991 a 2024). Su colaboración, tanto en el ámbito de la OCG como de diversos grupos de música de cámara, llevó a ambos músicos a explorar el repertorio para violonchelo y contrabajo a dúo, un repertorio extenso, variopinto, y estilística y temáticamente rico. Esta diversidad queda muy patente tratándose del repertorio de la música actual, como la que compone el programa que el dúo ofrece en este recital e incluye obras que van desde el postromanticismo de Mikhail Bukinik, pasando por el neovanguardismo de Enrique Rueda o minimalismo al estilo New Age de Edgar Meyer, hasta el folklore policromatista modal de Zoltán Kodály.