X CICLO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA

X Ciclo de Música Contemporánea
MINTAKA
Centro José Guerrero
Lunes 11 de Noviembre de 2013
20:30 h
Organiza: Centro José Guerrero
Colabora: Asociación de amigos de la OCG

FECHAS
5, 12 y 26  de Noviembre de 2012

HORA
20:30 horas

LUGAR
3ª planta del Centro José Guerrero
Calle Oficios, 8. 18001. Granada

Entrada gratuita, limitada al aforo de la sala.

DESCRIPCIÓN
El próximo lunes, 5 de noviembre, dará comienzo el X CICLO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA DEL CENTRO JOSÉ GUERRERO. Bajo la dirección de José Vallejo, con la colaboración de la Asociación de amigos de la Orquesta Ciudad de Granada, y a lo largo de tres lunes de noviembre, la planta mirador del centro de arte contemporáneo se llenará con los sonidos que han escrito los compositores más audaces de los siglos XX y XXI. Especial atención se presta este año a John Cage, uno de los compositores más influyentes del siglo XX, de quien se cumple el primer centenario de su nacimiento.

John Cage es de hecho uno de los nombres presentes en la exposición que actualmente puede visitarse el Centro José Guerrero: Música y acción, con obras que marcaron el camino a más de una generación de artistas de las más variadas disciplinas (artes plásticas, performance, teatro, vídeo, poesía, música pop, etc.). El X CICLO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA presentará piezas de Cage propias del repertorio “de auditorio”, si bien siempre experimentales, así como una capital para la poesía fonética. Se interpretarán, asimismo, piezas de otros artistas presentes en la exposición como: Steve Reich, Mauricio Kagel y Karlheinz Stockhausen. Además, complementándolas, se escucharán obras de Thierry de Mey, Isang Yung, Juan Cruz-Guevara (Estreno absoluto), Brian Fernneyhough y Elliot Carter.

LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2012

HORARIO
20.30 horas

MINTAKA (percusión) 

PROGRAMA
John Cage
Composed Improvisation for Snare Drum

Thierry de Mey
Musique de table

Steve Reich
Clapping Music

Mauricio Kagel
Rrrrrr

John Cage
Living Room Music

LUNES 12 DE NOVIEMBRE DE 2012

HORARIO
20.30 horas

EDUARD ESCOFFET y BARTOLOMÉ FERRANDO
PROGRAMA
John Cage
62 Mesostics
LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2012

HORARIO
20.30 horas

MIGUEL BORREGO (violín) 

PROGRAMA
Isang Yung
Kontraste

Juan Cruz-Guevara
Grattages

John Cage
Cheap imitation

Stockhausen
In Freundschaft

Brian Fernneyhough
Intermedio alla ciaccona

Carter
Riconoscenza Per Goffredo Petrassi
DETALLE DEL PROGRAMA

5 DE NOVIEMBRE DE 2012
INTÉRPRETES
MINTAKA (percusión)

NOTAS AL PROGRAMA
El conjunto Mintaka nos seduce esta tarde con un viaje a través de los sentidos de la mano de la percusión, la más polifacética y versátil sección tímbrica. A menudo entendemos la percusión como la manipulación de instrumentos con baquetas o con las manos para producir discursos rítmicos coherentes. Sin embargo, la percusión como conjunto instrumental va mucho más allá, pues en el último siglo se ha convertido en un medio de expresión de amplio espectro, capaz de hacerse eco de discursos semánticos diversos y adaptados a las particularidades estéticas de cada creador.

John Cage (1912-1992) ha sido, quizás, uno de los compositores que más ha experimentado con el timbre tras la Segunda Guerra Mundial, lo que le ha llevado a acercarse en varias ocasiones a la percusión. En 1989 incluyóComposed Improvisation for snare drum alone (Improvisación compositiva para caja sola) como parte de un ciclo de piezas que, bajo el nombre The Noble Snare, dedicaría a este instrumento. La pieza, sin embargo, es uno de los primeros ejemplos del acercamiento de Cage a la aleatoriedad y la indeterminación. La pieza es un modelo de lo que Dick Higgins (ideólogo, como Cage, del movimiento Fluxus) denominó event-score o partitura en desarrollo: a partir de unas indicaciones textuales el intérprete debe escoger los elementos para desarrollar el proceso interpretativo de la obra. De este modo, por medio de un sorteo se decide sobre la sucesión de ritmos que compondrán la obra, la duración de los movimientos e incluso sobre las técnicas interpretativas que utilizará. En este sentido, se trata de una obra abierta; cada intérprete escoge su propio esquema interpretativo, y cada interpretación constituye una “versión” diferente de la idea originaria de Cage. Mintaka ofrecerá su particular versión de la misma, en la que cada músico en solitario tocará uno de los dos primeros movimientos y ambos interpretarán a dúo el tercero.

Otro ejemplo de la diversidad de lenguajes que podemos encontrar en la música escrita para percusión en el siglo XX lo compone la pieza Musique de tables de Tierre De Mey (n. 1956), una partitura compuesta en 1987 para el grupo Wim Vandekeybus. Este compositor y percusionista belga, fundador del ensemble de música contemporánea Maximalist, ha mostrado en su producción un interés por ampliar la dialéctica musical a otras facetas de la creación; así, ha experimentado con la música electrónica, la danza y el cine. De hecho, en 1990 ganó el premio al mejor cortometraje en el Festival de Cine Flamenco de Gante por su obra Musique de Table, un corto en el que desarrollaba visualmente la idea sonora concebida años atrás. La partituraMusique de table es un ejemplo del gusto de Tierry De Mey por el movimiento, elemento primordial en su interpretación; la composición está concebida para seis manos en tres tablas, instrumento aparentemente simple que se transforma en generador de múltiples sonidos y texturas por medio de su manipulación a través de diversas técnicas descritas por el autor: palma plana, fricción con el revés de la mano, percusión dactilar, uso del antebrazo, etc. De este modo, la interpretación de la obra se convierte no sólo en una experiencia sonora a partir de la percusión, sino también en un juego visual para el espectador. En el concierto de esta noche se interpretará un arreglo para dos intérpretes realizado por Noelia Arco.

Un ejemplo del uso heterodoxo de la percusión en el lenguaje contemporáneo lo tenemos en Clapping Music de Steve Reich (n. 1936), autor norteamericano pionero en el desarrollo de la música minimalista. La obra fue escrita en 1972 para dos intérpretes dando palmas como una vía de experimentación musical utilizando sólo el cuerpo humano. La obra se basa en una serie rítmica inicial de doce sonidos, tocada al unísono por ambos intérpretes al comienzo de la obra y desarrollada en un complejo e intrincado discurso polirrítimico mediante modificaciones en el tempo de uno de los intérpretes, que van encabalgando ambas series; mientras uno de los intérpretes repite la serie inicial sin variaciones el otro desplaza su sonido paulatinamente hasta alejarse un pulso completo del primero, oscilando en esta distancia rítmica hasta que, finalmente, ambos vuelven a coincidir.

Como explorador de los recursos dramáticos del lenguaje musical contemporáneo, el compositor y director de orquesta argentino-germano Mauricio Kagel (1931-2008) desarrolló una intensa actividad dentro de lo que vino a llamarse teatro instrumental. En ocasiones su dialéctica es neo-dadaísta, incidiendo en la capacidad evocadora de los sonidos y las formas por sí mismas y no como poseedores de cargas semánticas externas. Tal es el caso de Rrrrrr, un conjunto de 41 piezas escritas entre 1980 y 1984 para una amplia diversidad de instrumentos, en donde busca la belleza de la tímbrica per se en cada movimiento. Seis movimientos a dúo: improvisado para percusión no convencional, dúo de cajas, caja y xilófono, caja y otro instrumento…

El concierto se cerrará con la obra de John Cage Living Room Music, una página escrita en 1940 para cuatro instrumentos sin determinar, los cuales deben pertenecer al mobiliario habitual del salón de una vivienda común. La obra está dedicada a Xenia, entonces esposa de Cage. Consta de cuatro movimientos: “To begin”, “Story”, “Melody” y “End”. La obra, por lo inusual y heterogéneo de la instrumentación, se concibe generalmente como una pieza de percusión, particularmente el primer y último movimiento. En el segundo movimiento se incluye una referencia textual al poema The World is Round de Gertrude Stein, que puede ser declamado o cantado, a criterio de los intérpretes. Por su parte, la interpretación del tercer movimiento es opcional, y debe incluir una melodía tocada por los intérpretes en instrumentos apropiados para ello (sin especificar, dentro de la libertad de elección, ni timbre ni familia). Al tratarse de cuatro partes musicales, Mintaka ha optado por interpretar en directo dos de dichas partes sobre otras dos previamente grabadas por ellos.

Gonzalo Roldán Herencia

 

12 DE NOVIEMBRE DE 2012
INTÉRPRETES
EDUARD ESCOFFET y BARTOLOMÉ FERRANDO

NOTAS AL PROGRAMA
Los poetas Bartolomé Ferrando y Eduard Escoffet nos ofrecen una interpretación de la obra Sixty-Two Mesostics de John Cage (1912-1992), quizás el más completo de los trabajos con esta técnica poética de los realizados por el compositor norteamericano. Los sesenta y dos poemas se presentan en forma de acrósticos verticales insertados en frases, palabras, atmósferas tipográficas y otras formas de expresión escrita. Está dedicada al coreógrafo Merce Cunningham, con quien Cage colaboró en varias ocasiones, lo cual se hace latente en la aparición reiterada de su nombre.

En palabras de los intérpretes, las instrucciones dadas por el compositor para la representación de la obra dan bastante libertad de interpretación. De hecho, el autor pide explícitamente evitar cualquier norma de lectura entre los elementos visuales de la letra (tipografía, tamaño, estilo) y su interpretación sonora. Los textos están formados por sílabas o palabras extraídas del libro de Cunningham Changes: Notes on Choreography o de otros 32 libros escogidos de la biblioteca del coreógrafo. Los textos se han compuesto siguiendo el libro oracular chino I Ching. La partitura está realizada con 730 tipos diversos de letra y conforma un excelente trabajo cercano a la poesía visual. Aun así, los espectadores no ven en ningún momento la partitura.

Sixty-Two Mesostics es una de las piezas para voz más destacadas de John Cage, que dedicó muchos años a investigar el potencial lingüístico, visual y sonoro de los mesostics. Pese a esta circunstancia, no se trata de una pieza especialmente interpretada. La versión de Ferrando y Escoffet acorta ligeramente la duración (de 93 a 62 minutos) y acerca la pieza a las sonoridades de la poesía fonética, a la vez que rechaza cualquier virtuosismo musical, totalmente contrario al espíritu de la obra. Ambos poetas aportan la intensa investigación que han ido desarrollando en torno de los formatos sonoros y de acción de la poesía en sus respectivos trabajos poéticos.

Esta versión de los mesostics de John Cage fue estrenada en el Espai d?Art Contemporani (EACC) de Castelló el 17 de octubre de 2008, con motivo de los actos de la exposición John Cage. Paisajes imaginarios, conciertos & musicircus, comisariada por Joan Cerveró. Posteriormente también se ha interpretado en el MACBA (Barcelona) con motivo de la exposición La anarquía del silencio. John Cage y el arte experimental (2009).

Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951) es uno de los poetas experimentales más destacados de España y uno de los más reconocidos internacionalmente Ha destacado en los ámbitos de la performance, la poesía sonora y visual y la teoría acerca de los lenguajes intermedia. Ha formado parte con Fátima Miranda y Llorenç Barber del grupo de improvisación fonética Flatus Vocis Trio, así como de Taller de Música Mundana y Rojo. Actualmente forma parte SIC y de 3 i no res, dedicados al desarrollo de prácticas creativas situadas a medio camino entre la música, la poesía y el arte de acción. Es profesor de performance en la Universidad Politécnica de Valencia. También ha coordinado encuentros internacionales de performance en el IVAM (Valencia), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y el EACC. www.bferrando.net

Eduard Escoffet (Barcelona 1979) es poeta y agitador cultural. Ha practicado varias vertientes de la poesía (visual, escrita, oral, instalación, performance) siempre con un espíritu de investigación, aunque en los últimos años se ha centrado en el trabajo oral y sonoro. Ha presentado su trabajo en distintas ciudades de España y sobre todo en el extranjero: Italia, Francia, Bélgica, Alemania, Portugal, Argentina, Estados Unidos, China, Chile, República Checa, Nicaragua, Brasil, República Dominicana, Eslovenia, Croacia y México. De 2000 a 2004 dirigió el festival de polipoesía y poesía sonora PROPOSTA (CCCB, Barcelona) y de 2010 a 2012 el Festival Internacional de Poesía de Barcelona. Actualmente es asesor del festival Yuxtaposiciones (Madrid). Con Eugeni Bonet fue comisario del ciclo de cine letristaPróximamente en esta pantalla (el cine letrista, entre la discrepancia y la sublevación), en 2005 en el MACBA (Barcelona). propost.org/escoffet

Gonzalo Roldán Herencia

 

26 DE NOVIEMBRE DE 2012
INTÉRPRETES
MIGUEL BORREGO (violín)

NOTAS AL PROGRAMA
Miguel Borrego nos ofrece en su recital un amplio repaso a la literatura contemporánea para violín, escogiendo páginas destacadas para este instrumento de algunos de los compositores más emblemáticos del último siglo.

La primera obra que nos ocupa pertenece al compositor coreano-germano Isang Yung (1917-1995). Formado en Japón, y comprometido con la cultura en Corea, su música está a caballo entre Asia y Europa, donde completó su formación. Acusado de comunista y detenido en su país natal por el régimen de Chun Hee, en 1970 se trasladó a Berlín, donde desempeñó su carrera compositiva compaginándola con una intensa actividad pedagógica. Su música fusiona la tradición interpretativa de oriente con la tímbrica occidental. Su estilo ha migrado desde la tradición musical coreana hasta los términos más definitorios de los lenguajes de vanguardia. De estilo individual, busca experimentar con las posibilidades sonoras de los instrumentos en una textura de múltiples melodías concebidas en torno a una nota o eje sonoro, que funciona como generador de la estructura misma de la obra. También el enfrentamiento entre los opuestos forma parte de su lenguaje, reflejo del concepto taoista de unidad y equilibrio. Todas estas características se pueden observar en Kontraste, compuesta en 1987 por Yung en Berlín; la pieza refleja en sus dos movimientos los conflictos ideológicos de Corea de Norte y Corea del Sur a través de un lenguaje que recoge la tradición instrumental coreana y la evidencia en una partitura para violín solista rica en técnicas y de considerable dificultad.

El siguiente autor representa el compromiso con la modernidad dentro del momento actual en nuestro país. Juan Cruz-Guevara (n. 1972) es un compositor polifacético que ha cultivado múltiples géneros compositivos, acercándose a cada uno con una visión innovadora de lo que el lenguaje musical contemporáneo puede aportar a la sociedad actual como vía dialéctica entre el artista y la audiencia. Tal es el caso de Grattage, estreno absoluto en manos de Miguel Borrego, su dedicatario. El término grattage , o “raspado”, se inspira en la pintura surrealista, y refiere el desprendimiento de la pintura del lienzo mediante desgarrones. Para lograr este efecto sonoro el violín es un instrumento ideal, ya que puede lograr la textura más aséptica o conseguir la distorsión más desgarradora con una gran presión de arco. Es precisamente la mutación tímbrica del instrumento lo que articula la obra, representando los distintos estados metafóricos en que el artista manipula el lienzo sonoro.

Siguiendo en la línea de experimentación tímbrica, quizás uno de los referentes más destacados ha sido John Cage (1912-1992), cuya producción está plagada de vías experimentales en torno a la creación de nuevos sonidos. Su obra Cheap Imitation es una clara muestra de cómo, incluso trabajando con instrumentos tradicionales, Cage buscaba siempre ofrecer nuevos elementos dialécticos, en este caso asociados a la danza. John Cage colaboró en varias obras con la compañía de danza de Merce Cunningham, para quien había adaptado al piano el primer movimiento del drama sinfónico Sócrates de Erik Satie. Cuando en 1968 el coreógrafo decidió completar su trabajo añadiendo los dos movimientos restantes, Cage trabajó junto con Arthur Maddox en una adaptación de los mismos para dos pianos; sin embargo, la editorial poseedora de los derechos de la obra de Satie no autorizó la difusión e interpretación de la obra, por lo que John Cage decidió componer una nueva partitura imitando el estilo de Satie. El resultado fue Cheap Imitation, una pieza para piano en tres partes que el propio Cage estrenó en 1970, pese a lo avanzado de su artritis. La fascinación de Cage por esta obra le llevó a realizar varias transcripciones de ella para orquesta, así como una versión para violín escrita en 1977 a petición del violinista Paul Zukofsky, quien la estrenó ese año.

El equivalente alemán al espíritu vanguardista de Cage bien podría ser Karlheinz Stockhausen (1928-2007). Su obra va desde la música aleatoria al serialismo, pasando por la música electroacústica y la composición matemática. Así, en In Freundschaft (En camaradería) los cuatro parámetros musicales (altura, duración, intensidad y timbre) son determinados por la construcción de una fórmula musical de cinco segmentos de distinto valor, aplicables a dichos parámetros. La obra original fue escrita en julio de 1977 para clarinete en Aix-en-Provence, como regalo de cumpleaños para la clarinetista Suzanne Stephens. Sin embargo, el estreno oficial de la obra tuvo lugar en su versión para flauta, escrita prácticamente al mismo tiempo. Para abril de 1978 Stockhausen había escrito otras tantas versiones de la obra para oboe, trompeta, violín y viola. Este trabajo de revisión y adaptación va más allá de la mera transcripción, pues las exigencias tímbricas a cada instrumento son parte sustancial de cada partitura. La versión para violín, que hoy podremos escuchar, fue revisada nuevamente en abril de 1981 partiendo de la que a comienzos de ese año había realizado para chelo. In Freundschaft es considerado hoy en día uno de los trabajos más destacados de Stockhausen para solista, ya que el autor dejó escritas versiones para una amplia variedad de instrumentos, cada una con sus particularidades idiomáticas.

Brian Ferneyhough (n. 1943) es uno de los compositores ingleses más destacados del movimiento New Complexity, una corriente que utiliza notaciones complejas para expresar el uso de varios planos compositivos dentro de la partitura. El propio Ferneyhough defendió y difundió los principios de este movimiento en Darmstadt entre las décadas de 1980 y 1990. Clara muestra de su lenguaje es la pieza Intermedio alla ciaccona, compuesta para violín solista en 1986 y estrenada ese año en el Donaueschingen Music Day por Irvine Arditti. La obra fue un encargo de la South West German Radio, y constituye la tercera parte del ciclo Carceri d’Invenzione. Se trata de una pieza sumamente enérgica, con contrastes destacados tanto en dinámica como en el uso de distintas técnicas interpretativas. El discurso se basa en una serie de ocho acordes que evolucionan de forma simétrica o asimétrica, y a menudo sugieren una polifonía ficticia, un segundo plano en el que organizar los distintos elementos sonoros.

Para cerrar el programa escucharemos Riconoscenza per Goffredo Petrasside Elliot Carter (n. 1908), obra escrita en un movimiento para violín solo en 1984. La partitura fue un homenaje a Petrassi en su ochenta cumpleaños, en agradecimiento a las enseñanzas y amistad que durante años Carter compartió con él. Elliot Carter fue durante varios años compositor visitante en la Academia Americana de Roma, y allí conoció a Goffredo Petrassi, de quien fue compañero y con quien mantuvo una estrecha amistad una vez regresó a América. Riconoscenza es una obra no tonal, en clara referencia al lenguaje del dedicatario; destacan en ella sus intrincadas relaciones rítmicas, así como sus texturas a varias cuerdas y el uso de armónicos como un virtuosístico tour de force.

Gonzalo Roldán Herencia