Iniciamos 2025 con una nueva exposición del Ciclo El Cuarto Lúcido que acompañará a la exposición de Eduardo Martín del Pozo.
Ubicada en el rellano del ascensor de la tercera planta, esta exposición materializa el último proyecto seleccionado en la última convocatoria de El Cuarto Lúcido.
Desarrollado por Argider Aparicio y Carlos Muñoz, la exposición 146.574 m2 se conforma como una instalación que sorprende al visitante.

 

A ojos de la RAE, un solar es una porción de terreno donde se ha edificado o que se destina a edificar.

Según esta definición todas las ciudades han surgido de un solar. Los planes urbanísticos o la propia inercia de las edificaciones urbanas dejan al descubierto espacios vacíos, solares. En la mayoría de los casos estos terrenos sufren el abandono de las instituciones y acaban convirtiéndose en espacios residuales de la ciudad, en los que simplemente crece la maleza a la espera de formar parte de un nuevo proyecto urbanístico. Mientras eso llega, el espacio queda vetado a cualquier uso práctico por parte de la ciudadanía. Los planes urbanísticos de la ciudad no contemplan el aprovechamiento de los solares, aunque sea temporalmente por parte de lxs vecinxs, más bien prefieren esperar a conseguir la rentabilidad a base de nuevas edificaciones. 

Con este proyecto tratamos de cuestionar los usos que se dan a los solares. Consta de composiciones fotográficas de solares granadinos en los que integraremos un elemento 3D, un elemento muy cotidiano que podemos asociar fácilmente a la actual sociedad que hemos descrito, una bolsa de plástico de usar y tirar, igual que la mayoría de solares que fueron edificios de un solo uso y ahora simplemente son residuos con los que convivimos en nuestra ciudad. Tras un proceso de investigación, catalogación y registro fotográfico de los solares de la ciudad, hemos realizado una instalación compuesta de un soporte físico y una animación 3D proyectada. La elección de la tecnología 3D no es casual, ya que es una herramienta muy versátil para imaginar y proyectar en un soporte bidimensional cualquier elemento o espacio tridimensional, vinculándose así, con las herramientas que utilizan en arquitectura para las presentaciones de los proyectos a modo de renders.

Este proyecto nace tras años viviendo en Granada, al ver en la ciudad como va teniendo mayor peso lo privado, primando el mercado en contra de los intereses de la ciudadanía y públicos. Una constante en nuestros barrios donde lo individual arrasa con lo colectivo, debido al beneficio de unos pocos, todos estamos perdiendo cada vez más la riqueza cultural-colectiva característica de nuestro país generada en espacios públicos y colectivos. El bienestar social y la riqueza cultural tiene mucho valor aunque no sea algo capitalizable, tangible ni cuantificable. Para ello, es importante y necesario disponer de espacios públicos donde crear vínculos de comunidad, generando un gran tejido social donde mejora el bienestar de la ciudadanía.

 

El Cuarto Lúcido que inició su andadura de la mano de Pedro Puertas, es una colaboración entre La Ampliadora, Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, Revista Engawa y el Centro José Guerrero.  Desde 2022 se concentra en los dos ítems esenciales con los que se inició el programa: fotografía y arquitectura.
No fotografía de arquitectura, sino fotografía y arquitectura, entendiendo la relación en todos los sentidos posibles y no necesariamente en el registro objetivo de un edificio con criterios puramente descriptivos.

  • Fechas: Desde el 24 de enero al 20 de abril de 2025
  • Lugar: Centro José Guerrero
  • Organiza: Centro José Guerrero. Diputación de Granada
  • Colabora: La Ampliadora, Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, Revista Engawa