Presentación del libro

Domingo Zorrilla. Topo estrellado

2020: The Walk. Marta Moreno Muñoz

La Colección del Centro

Presentación del libro «La construcción de la ciudad o el diablo y la tristeza» de Luis Candaudap – 03/10/2023 – 19:30h

El jueves 3 de octubre a las 19:30h presentamos en el Centro José Guerrero el libro de Luis Candaudap titulado La construcción de la ciudad o el diablo y la tristeza.

Dibujando, cuerpo y mente se sorprenden al comprobar que son lo mismo. Algunos llaman duración a ese tiempo interiorizado.
No tarda en surgir una sospecha; escondida en la penumbra persiste una vieja demanda. Bien sublevándose para abofetear al ojo, bien volviendo al cerco del
mandato visual, las manos del dibujante esperan.
Como si estas pudieran sacarnos del atolladero molesto del cuerpo o como si el pensamiento creativo no fuera otra cosa que una especie de pasta de letras ciegas, pedimos al arte, curiosamente, más posibilidad de vida; es decir, tiempo.
Quizás, tal y como dijo Robert Filliou, porque el arte es lo que hace que la vida sea más interesante que el arte.

Presentación «Un poco de política: Jean-Luc Godard, la ciudad y la subjetividad contemporánea» – 20/06/23

IRENE VALLE CORPAS
Editorial Universidad de Granada, 2023

Centro José Guerrero
Martes 20 de junio a las 19:30 h
Entrada libre hasta completar el aforo

 

Este ensayo es una lectura en clave urbana, subjetiva y feminista de la obra de Jean-Luc Godard durante los años sesenta y setenta. Irene Valle Corpas narra cómo el cineasta registró la modernización social durante esos decenios decisivos. Apoyándose en su filmografía y poniéndola en relación con la de sus coetáneos, la investigación se sitúa en un París en plena remodelación durante el decenio de los sesenta, una modernización encuadrada a su vez en el desarrollo urbano y económico que tuvo lugar en la Europa del sur. A lo largo de una veintena de años, Godard aborda todas problemáticas asociadas a la transformación espacial y lo hace con frecuencia apoyándose en la figura de la mujer como alegoría de tales mutaciones. Este libro es una relectura de su obra a través de una serie de cuestiones que han pasado desapercibidas: la mujer, la periferia urbana y social, el amor, el cine como pensamiento sociológico, la crítica a la alienación y el trabajo.

Irene Valle Corpas es investigadora posdoctoral en estudios de cine y arte contemporáneo en la Universidad de Granada. Ha sido investigadora visitante en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París, así como en la Universidad de Burdeos, y ha completado una estancia en la UNAM de México. Ha sido becaria de humanidades en la Residencia de Estudiantes y gestora cultural en el espacio Tabacalera. Ha publicado monográficos, artículos y colaboraciones sobre cine, movimientos sociales y arte contemporáneo, y ha comisariado exposiciones y actividades públicas para varios centros. Ha publicado además A bordo de uno mismo. El viaje como experiencia de encuentro con la propia identidad creativa en la práctica artística contemporánea (EUG, 2023) y es directora del proyecto de investigación Soledades contemporáneas: un análisis del fenómeno de las subjetividades solitarias en la cultura visual reciente.

Convocatoria abierta: III Premio Granada de Fondo a la Creación Artística

Ya está abierta la convocatoria del III Premio Granada de Fondo, creado por la Diputación de Granada para incentivar y difundir la creación en el campo de las artes plásticas y visuales. Las obras presentadas deberán tener como tema Granada, en sentido amplio: su historia, sus mitos, su paisaje, sus personajes, su realidad social, cultural y política, su territorio o su imaginario.

 

Habrá un premio de 12.000 € y diez premios de 300 €. Podrá optar a ellos cualquier persona física que no haya sido premiada en ediciones anteriores, cualquiera que sea su nacionalidad, y que, en el momento en que se cierre el plazo de admisión de solicitudes de la presente convocatoria, haya cumplido 18 años. Se admitirá cualquier modalidad artística, dentro de las artes plásticas y visuales, todo soporte y todo formato. Cada artista podrá presentar las obras que desee.

 

Las solicitudes se presentarán en el Registro de la Sede Electrónica de la Diputación de Granada (https://sede.dipgra.es/opencms/opencms/sede), según las indicaciones que se establecen en las bases, que están disponibles, junto con su anexo, en estos enlaces

Bases III Premio Granada de Fondo

Anexo

El plazo de presentación finalizará el domingo 6 de agosto de 2023.

Convocatoria para exponer en el Palacio de los Condes de Gabia 2023

Ya está abierta la convocatoria para presentar proyectos expositivos con destino a la programación de la Sala Ático del Palacio de los Condes de Gabia en el año 2023.

Estas son las bases de la convocatoria, que se han publicado en el Tablón electrónico (GTablón)  de la Diputación de Granada con fecha 28 de marzo de 2023. El plazo es de 45 días naturales, por lo que se acaba el 12 de mayo de 2023.

ANUNCIO BASES SALA ÁTICO 2023

Presentación del fotolibro Turista un millón de CARLOS AGUILERA – 18/02/23 12h


Turista un millón

CARLOS AGUILERA

Texto de José Miguel Gómez Acosta
Centro José Guerrero
Sábado 18 de febrero de 2023 a las 12 h

 

Turista un millón es una publicación sobre la isla de Tabarca, el turismo y la perseverancia. Hace unos años conocí a José Espinosa. Todo el mundo lo llama «Fotos». Su apodo se debe a que ha hecho más de tres mil quinientas fotos a diario durante alrededor de treinta años: se ha dedicado a fotografiar día tras día a cada uno de los turistas que desembarcaban en la isla de Tabarca. Hace algún tiempo coincidí con José y me comentó que había dejado de fotografiar y había vuelto a vivir al pueblo. Turista un millón parte de esta anécdota para generar un relevo: ahora que José está en el pueblo, yo iré a fotografiar la isla.

Durante el verano de 2020, gracias al programa de residencias Cultura Resident del Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana, fui a diario a la isla de Tabarca a fotografiar desde el mismo lugar desde el que lo hizo José durante décadas. El resultado es esta publicación, que bebe del archivo y el imaginario de José Espinosa y en la que se combinan cuarenta fotografías con tres textos de José Miguel Gómez Acosta.