Nueva publicación con motivo de la exposición Un campo oscuro

Este breve ensayo, publicado con motivo de la exposición Un campo oscuro en el Centro José Guerrero, indaga en un asunto tan antiguo como inacabado: la relación problemática entre la imagen y la escritura, entre mirar y leer.

Para más información podéis remitiros a la sección de Publicaciones de nuestra web.

Prórroga de la exposición José Guerrero. Obra Gráfica

Museo de Bellas Artes. Palacio de Carlos V
Permanecerá abierta hasta el 3 de junio de 2018
Organiza: Centro José Guerrero y Museo de Bellas Artes de Granada
Colabora: Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Se prorroga hasta el domingo 3 de junio la muestra organizada por el Centro Guerrero y el Museo de Bellas Artes de Granada, una cuidada selección de obra gráfica de José Guerrero, medio centenar de estampas que comprenden las distintas etapas de su trayectoria: un nutrido conjunto de grabados y monotipos realizados en el Atelier 17 de Nueva York en 1950; la mayoría de sus carpetas, entre ellas Seis litografías (1967), Fosforencias (1971), El color en la poesía (1975), la suite editada por Grupo Quince en 1979, Por el color (1982), El alba (1985) y la suite editada por BAT en 1990; y algunas estampas sueltas o procedentes de carpetas colectivas. Acompaña esta exposición el catálogo razonado de la obra gráfica del pintor granadino, de Elena Díaz Escudero, recientemente publicado por el Centro Guerrero.

Radio Show consonni con Azkuna Zentroa “Arte y Radio”

Hoy, jueves 22 de marzo, se celebra el primer Radio Show consonni con Azkuna Zentroa de este año 2018, en el que está invitado Juan Jesús Torres por Radio Bib-Rambla, su trabajo para Proyecto Kiosco. Se abordarán las relaciones entre la radio y el arte desde diferentes perspectivas en una sesión conducida por Miguel Álvarez-Fernández (Ars Sonora). Un conjunto de profesionales analizará el asunto desde diferentes perspectivas y prácticas: podcasting, arte sonoro, radio arte, radios de las instituciones del arte, radios libres, crítica cultural… Una buena oportunidad para disfrutar de piezas sonoras, performances y conversaciones en directo.

Juan Jesús Torres (Marmolejo, Jaén, 1984) es profesor en Escuela TAI (Universidad Rey Juan Carlos), donde dirige la titulación oficial de Bellas Artes. Está finalizando sus estudios de doctorado en Historia y Artes por la Universidad de Granada. Es comisario independiente y crítico de arte habitual en el portal especializado Artecontexto.

Sigue el Radio Show por Streaming a partir de las 19.15 en:

https://www.consonni.org/es/actividades/2018/03/arte-y-radio

Nueva York en fotolibros, en ArtsLibris Barcelona

Del 21 al 23 de abril se presentará en Arts Santa Mònica, dentro del programa de ArtsLibris Barcelona 2018, una versión adaptada al espacio de Nueva York en fotolibros, la exposición producida por el Centro José Guerrero en 2016. Su comisario, Horacio Fernández, hablará de ella en el marco de Speaker’s Corner y guiará una visita.
http://artslibris.cat/es

LA CARA B

Manuel Martín Cuenca
Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo
RIDEA, del 22 al 25 de marzo. Horarios: 12.30, 17.30 y 20.00

Esta instalación es una mirada a todo ese universo, a menudo desconocido, que existe detrás de la producción de una película, y que es un gran desconocido para el público en general. El director almeriense Manuel Martín Cuenca documentó el off de la grabación de su película Caníbal en tiempo real mientras filmaba los planos de ficción, con el mismo número de imágenes, al mismo tiempo y con la misma claqueta. Cuando terminó el montaje, editó una película paralela mostrando la cara B del proceso de producción. La instalación se presentó en el Centro José Guerrero de Granada en 2015, mostrando los dos filmes y permitiendo al espectador ir más allá de la pantalla para conocer lo que hay detrás de este trabajo filmográfico. Ahora el proyecto se expone en Oviedo dentro de la programación de SACO, ofreciendo una nueva oportunidad de conocer este interesante trabajo.

Conferencia: Arte político y compromiso social. El arte como transformación creativa de conflictos.

FERNANDO CASTRO FLÓREZ E ISIDRO LÓPEZ-APARICIO

Centro José Guerrero
Jueves 1 de marzo a las 20:00 horas

Charla sobre el libro Arte político y compromiso social, de Isidro López-Aparicio, artista y activista de gran proyección internacional cuya obra, desde sus orígenes, posee un marcado carácter político y social. En el acto también intervendrá Fernando Castro Flórez, profesor, escritor y crítico de arte, en calidad de director de la colección Infraveles, del Centro de Documentación y de Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC), dentro de la cual se ha editado la obra.

Los interesados en el arte político y social son conscientes de que muchas propuestas generadas bajo esta denominación pueden ser contradictorias. Estas propuestas artísticas, ya sean generadoras de conflicto como estrategia de visualización mediática, por acercamientos meramente formales y vacuos o por simple desconocimiento, pueden terminar teniendo efectos contrarios a sus planteamientos. De aquí la defensa del proceso, de la formación, de la gestión de la complejidad y de la coherencia creativa que permita la liberación de lo quirúrgico del proyecto y una autonomía en su relación con el mercado. El compromiso de los actores del sector con sus posicionamientos es lo que lleva a pensar en las consecuencias de forma que ayuden a generar movimientos que surgen coherentemente desde la necesidad de la transformación de esos conflictos.

COLECCIÓN LA BRECHA. WINTER 2018 PILAR DALBAT

La diseñadora de moda Pilar Dalbat presentó el pasado 24 de enero en Madrid su colección de otoño-invierno, La Brecha, en la misma sala de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando donde se exhibía la obra gráfica de José Guerrero, exposición recién clausurada.

Esta nueva colección está inspirada en la obra del artista y en el propio Centro José Guerrero, lo que se ve reflejado en prendas que evocan la serie pictórica La brecha tanto por el uso del color como por su propia construcción o texturas. Está compuesta por veinte looks que fueron presentados por veinte mujeres, profesionales de distintas edades y ocupaciones vinculadas con la marca. Pilar Dalbat es una diseñadora granadina con proyección internacional que se caracteriza por su visión contemporánea de la moda.

EXPOSICIÓN: JOSÉ GUERRERO. OBRA GRÁFICA

Museo de Bellas Artes. Palacio de Carlos V
Del 27 de febrero al 8 de abril de 2018
Organiza: Centro José Guerrero y Museo de Bellas Artes de Granada
Colabora: Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Inauguración: martes 27 de febrero a las 12 h

El Museo de Bellas Artes de Granada acogerá desde el próximo día 27 una cuidada selección de obra gráfica de José Guerrero, medio centenar de estampas que comprenden las distintas etapas de su trayectoria: un nutrido conjunto de grabados y monotipos realizados en el Atelier 17 de Nueva York en 1950; la mayoría de sus carpetas, entre ellas Seis litografías (1967), Fosforencias (1971), El color en la poesía (1975), la suite editada por Grupo Quince en 1979, Por el color (1982), El alba (1985) y la suite editada por BAT en 1990; y algunas estampas sueltas o procedentes de carpetas colectivas. Acompaña esta exposición el catálogo razonado de la obra gráfica del pintor granadino, de Elena Díaz Escudero, recientemente publicado por el Centro Guerrero.

Os deseamos un feliz 18

En 1984, año de la distopia orwelliana, José Guerrero contribuyó con tres grabados a la carpeta colectiva editada para celebrar el 500 aniversario del nacimiento de tray Bartolomé de las Casas. Esta estampa, seleccionada para ilustrar la cubierta del catálogo razonado de la obra gráfica de Guerrero que acabamos de publicar, ilustraba el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reza:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la practica, el culto y la observancia.

Con ella os deseamos a todos un feliz 18, año en el que el Centro José Guerrero alcanza su mayoría de edad.

Catálogo razonado. José Guerrero. Obra gráfica 1950-1991

Catalogación de Elena Díaz Escudero
Ensayo de María Dolores Jiménez-Blanco
Centro José Guerrero, 2017

Diez años después de que viera la luz la primera edición del catálogo razonado de la obra original de José Guerrero, presentamos el catálogo razonado de su obra gráfica, indispensable para completar el conocimiento de la producción plástica del pintor. Se propone este como una herramienta útil para todos los interesados en su trabajo, ya que compendia en un solo tomo la información básica de un corpus, no tan abundante como el de otros artistas contemporáneos, como Tàpies o Chillida, pero sí igual de rico, y hasta ahora disperso.

La gráfica completa de Guerrero refleja muy concentradamente algunos de los momentos clave de su trayectoria, desde que comenzó en 1950 en el taller de Stanley William Hayter en Nueva York, hasta la última década de su producción, cuando su obra fue muy reclamada como imagen de la nueva realidad cultural española. Este catálogo no solo la describe y ordena en una secuencia fiel a su desarrollo histórico, sino que la presenta de un modo limpio para mayor placer visual. La catalogación de Elena Díaz Escudero va precedida de un ensayo de María Dolores Jiménez-Blanco y completada con documentos gráficos y un índice de nombres.