William Kentridge premio Princesa de Asturias de las Artes

Queremos fecilitar al artista sudafricano William Kentridge por su reciente premio Princesa de Asturias de las Artes, y aprovechamos para recordar que pudimos disfrutar de una de sus obras, Felix in exile, 1994 durante la exposición Laocoonte devorado que inauguramos en octubre de 2004.

 

Abierta la convocatoria de FACBA 2018 – hasta el 30 de mayo de 2017

CONVOCATORIA FACBA 18

El pasado 25 de abril se abrió la convocatoria para presentar los proyectos a la próxima edición de Facba 2018.

FACBA se propone impulsar el diseño y producción de proyectos artísticos basados en la colaboración entre artistas y especialistas en ciencias (fundamentales y experimentales, así como humanas y sociales), ya sean investigadores o grupos, proyectos, departamentos o centros de investigación de la Universidad de Granada. Con esta convocatoria se buscan artistas que desarrollen su trabajo en el método investigativo y que establezcan vías de colaboración con las instituciones universitarias dedicadas a ello.
En FACBA se quiere responder, desde el contacto de las artes con otros marcos de investigación y producción discursiva, al reto de pensar los continuos desafíos que nos presenta el mundo contemporáneo desde una posición dialógica y proactiva.

Puedes consultar más información de los proyectos desarrollados en ediciones anteriores en: facba.info

¿Cuáles son las fechas relevantes en FACBA 18?

-Inicio de la convocatoria: 25 de abril de 2017

-Cierre de la convocatoria: 30 de mayo de 2017

-Resolución de la convocatoria: a partir del 15 de junio de 2017

-Presentación de FACBA 18 e inauguraciones de proyectos expositivos y de intervención contextual: a partir de mediados marzo de 2018

-Actividades de mediación de FACBA 18: marzo – abril 2018

 

Accede a las bases completas de la convocatoria aquí

Proyecto de gráfica para el Departamento de Educación del CJG

Compartimos con vosotros el proyecto que nos ha entregado María Rosa Muñoz, alumna de la Escuela de Arte Granada.
Se titula Bodegón 2D y contiene el desarrollo de un proyecto de gráfica para el departamento de educación del Centro.

Nos parece un trabajo muy fresco y original, así que lo compartimos con vosotros.

 

 

Accede al PDF del proyecto Bodegón 2D

Además, lo acompaña con un vídeo en stop-motion muy divertido y original.

 

 

 

El Centro José Guerrero participa en Arts Libris – 21 al 23 de abril de 2017 / Barcelona

Un año más, el Centro José Guerrero participa en la Feria Internacional de la Edición Contemporánea, que se inaugura hoy, 21 de abril, en Barcelona hasta el 23 de abril de 2017.
Localizada en el espacio cultural Arts Santa Mònica, dispondremos en la feria de un expositor con una cuidada selección de nuestras publicaciones.

 

Más info: http://artslibris.cat/es

Inauguración de Nueva York en fotolibros en el CFC_Bilbao – 7 abril / 19:30h

Inauguración de la exposición comisariada por Horacio Fernández, Nueva York en fotolibros

El próximo viernes, 7 de abril, CFCBilbao inaugura la exposición Nueva York en fotolibros.
Medio centenar de gemas bibliográficas en torno a la ciudad de Nueva York, reunidas por el comisario e historiador Horacio Fernández con la colaboración del Centro José Guerrero de Granada.
Fernández, uno de los precursores de la historia del fotolibro ofrecerá una conferencia inaugural.
Durante el fin de semana, el comisario impartirá un taller orientado al estudio y análisis del actual fenómeno del fotolibro, Hacer fotolibros: un taller teórico-práctico.

Los viernes del CFC
Sala de Exposiciones.
Viernes, 7 de abril; de 19h30 a 21h00.
Abierto al público hasta completar aforo.
Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao /
Bilboko Argazki Garaikideko Zentroa
Edificio Ensanche. Plaza Ensanche, 11. 48009 Bilbao
944 248 890  info@cfcbilbao.com  www.cfcbilbao.com

RESULTADO DE LA CONVOCATORIA DEL PROYECTO KIOSCO 2017

Ayer, jueves 23 de marzo, se reunió la Comisión de valoración del Centro José Guerrero para evaluar las propuestas presentadas a la convocatoria 2017 del Proyecto Kiosco. Una vez estudiadas, y discutidos sus pormenores, la comisión decidió seleccionar las siguientes:

Mutis. Nueva Granada, de Miguel Ángel Moreno

Kiosco Exchange, de Exchange Live Art

Paraíso cerrado/abierto, de Kauh Arquitectos

Se estima que en todas ellas concurren de la mejor manera la suma de los distintos aspectos que habían de tenerse en cuenta: originalidad, excelencia técnica, eficacia comunicativa, fomento de la participación, adecuación al soporte y sostenibilidad.

 

El Centro José Guerrero agradece a todos los participantes el trabajo realizado y el interés demostrado por esta iniciativa, y anima a los que no han sido seleccionados a presentar nuevas ideas en la próxima convocatoria, que previsiblemente se adelantará al próximo otoño con objeto de hacer la selección en diciembre para cubrir todo 2018.

Más información aquí

“LUIS GORDILLO. CONFESIÓN GENERAL” SE INAUGURA EN EL KOLDO MITXELENA KULTURENEA DE SAN SEBASTIÁN

Tras la estancia en el CAAC de Sevilla, desde el 7 de octubre de 2016  hasta el pasado 28 de febrero, hoy se inaugura en el Koldo Mitxelena Kulturenea de San Sebastián la exposición “Luis Gordillo. Confesión general”. De esta forma se inicia la itinerancia de la misma, que tras San Sebastián visitará el Centro Gallego de Arte Contemporáneo para terminar en la Alhambra de Granada y el Centro Jose Guerrero. En San Sebastián permanecerá abierta al público hasta el 10 de junio.

“Luis Gordillo. Confesión general” es la exposición más importante realizada sobre este artista tras las antológicas del MACBA (1999) y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2007). En esta muestra se reúnen cerca de doscientas piezas y se hace un recorrido por casi seis décadas y todas las etapas creativas del pintor.

La exposición sigue un desarrollo cronológico agrupado por salas específicas que tienen en cuenta las siguientes paradas: sus dibujos automáticos en relación con el informalismo; sus cabezas emparentadas con el pop británico junto a tricuatropatas, peatones y automovilistas; el dibujo como vertebrador de su producción de los años 70 junto con sus experiencias con la imagen fotográfica y la serialidad durante la mayor parte de esa década; los 80 señalizados principalmente en la serie de Los Meandros; los 90 agrupados en torno a uno de su más importantes cuadros Blancanieves y el Pollock feroz;  en los 2000 con nuevas experimentaciones en soportes y técnicas dando entrada a lo digital, para terminar el recorrido con una nueva serie de cabezas realizadas en el año 2015.

Luis Gordillo (Sevilla, 1934),  es Premio Nacional de Artes Plásticas, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, Premio Velázquez e Hijo Predilecto de Andalucía, entre otros muchos reconocimientos.

El pintor sevillano está considerado como el “padre de la nueva figuración madrileña” que se desarrolló durante los años 70 del pasado siglo, grupo en el que estaban artistas como Manolo Quejido, Guillermo Pérez Villalta o Carlos Alcolea. En la actualidad es uno de los más importantes pintores españoles de las últimas décadas. Su obra está presente en los principales museos nacionales e internacionales. Ha participado en Bienales como las de Venecia y Sâo Paulo, entre otras, así como en destacadas exposiciones en todo el territorio nacional y en el extranjero.

El Centro José Guerrero vuelve a ser objeto de estudio de una tesis

La artista y educadora del Museo Thyssen-Bornemisza Ángeles Cutillas, ha defendido esta mañana en Granada su tesis “El Centro José Guerrero (2000-2015). Valores de la institución, aportaciones a la obra de José Guerrero e influencia en la creación artística personal”, con la que se ha doctorado en Bellas Artes.

Pasa a formar parte, así, del conjunto de estudiosas que, como Carmen Bellido o Inés Vallejo, han elegido como objeto de examen para validar su excelencia investigadora, distintos aspectos de la obra de Guerrero.

Presentación Pewen Cuadernos de Fotografía – Jueves 9 de marzo 2017 / 19:30h

Presentación proyecto editorial Pewen Cuadernos de Fotografía

Jueves 9 de marzo
19,30 h.

Intervendrán Francisco Baena (director del Centro José Guerrero), Leo Simoes y Ros Boisier (fotógrafos y editores de Muga), y se proyectarán algunas piezas de vídeo de varios de los autores de los cuadernos.

Pewen Cuadernos de Fotografía es una colección de fanzines de fotografía que difunde el trabajo de fotógrafos iberoamericanos a través de la publicación impresa. Un proyecto editorial de Muga desarrollado en colaboración con Kinua que desde octubre de 2016 publica, cada mes, un número dedicado a una autora o autor previamente seleccionado.

Muga (mugaproject.com)  es una iniciativa que promueve y desarrolla proyectos destinados al fomento y la difusión de la fotografía contemporánea. Un proyecto emprendedor que contribuye al empuje de la creación artística y el pensamiento contemporáneo en torno a la imagen fotográfica a través de la producción de contenidos culturales.

Kinua es una asociación cultural que fomenta la creación fotográfica contemporánea y el análisis de su actual situación desde diferentes puntos de vista. Entre sus actividades más importantes, destaca la organización en Durango, Bizkaia, del festival internacional de fotografía contemporánea Begira Photo (begiraphoto.com).

Inauguración “José Guerrero. Meeting of blues” – Galería Cayón – Jueves 23 febrero 2017 / 20:30h

Coincidiendo con ARCOMadrid 2017 la exposición presentará una selección de seis
lienzos de gran formato realizados en los años 70 en Nueva York y no vistos en nuestro
país en años.

Inauguración en Blanca de Navarra 7
Jueves 23 de febrero de 2017, 20.30h

Las pinturas que conforman esta exposición corresponden al trabajo realizado por el
artista en los inicios de la década de los 70. Se trata de nueva etapa de plenitud
pictórica que en lo vital coincide con el regreso de Guerrero a Nueva York tras su
estancia en España entre 1965 y 1968 y que en lo artístico culmina en una obra más
serena, más condensada, lejos del gesto desbordante propio del expresionismo
abstracto que le había proporcionado su reconocimiento en la segunda mitad de la
década de los cincuenta dentro de la Escuela de Nueva York. Son obras en las que, sin
abandonar los rasgos esenciales de su pintura colorista, se produce una deriva hacia
una nueva forma de hacer más construida y arquitectónica que indaga en los límites
entre las formas y los bordes del lienzo sirviéndose, en un primer lugar, del tema de las
cerillas para luego desbordar esta forma y continuar su investigación sobre el color.
La exposición irá acompañada de la publicación de un catálogo que cuenta con un
escrito de Yolanda Romero, actual conservadora de la Colección del Banco de España y
directora del Centro José Guerrero durante quince años.
En palabras de Romero, en las obras de la exposición se podrá observar el “control del
gesto y desarrollo de una marca reconocible (la cerilla, el arco, los acentos); uso de una
gama cromática reducida, pero vibrante y fresca, en la que el negro está casi siempre
presente; formas monumentales y enigmáticas. En definitiva, su pintura seguía siendo,
lo que siempre había sido: expresión y liberación de su mundo interior a través del
color, aunque este ahora se aplicase en finas capas y tuviera una mayor transparencia.
Guerrero había conseguido destilar un sistema que definía su forma de hacer, la hacía
reconocible, a pesar de que aparentemente nada fuera igual”.